1-TIPOS DE NARRADOR

Identificamos al narrador con la voz que cuenta la historia.
Básicamente puede adoptar dos puntos de vista:
- EXTERNO. No es ninguno de los personajes que participan en la acción. La historia está contada en tercera persona.
- INTERNO. Es uno de los personajes de la narración. La historia está contada en primera persona.
TIPOS DE NARRADOR EXTERNO:
OMNISCIENTE

(omni-todo + scire-saber). Vamos, que es Dios. Lo sabe todo: puede saber lo que piensan sus personajes, conoce sus recuerdos, anticipa acciones…
Cómo lo justificamos: tenemos que localizar en el texto una oración que esté en tercera persona y en la que el narrador sepa algo que no pudiéramos saber si estuviéramos viendo la historia en una película.
EQUISCIENTE

(equis- ¿incognita? +scire- saber). No he encontrado la etimología.
Lo sabe todo, pero de un sólo personaje, con el resto se comporta como un narrador objetivo.
En algunas novelas como Juego de tronos, la focalización pasa de un personaje a otro cuando cambia el capítulo.
Cómo lo justificamos: tenemos que buscar las mismas características que con el narrador omnisciente, 3ª persona, recuerdos, pensamientos… sólo que en este caso añadiremos que el narrador no nos da ese tipo de información del resto de personajes.
OBJETIVO

Sólo cuenta lo que se puede ver. Es como una cámara de vídeo.
Cómo lo justificamos: también tenemos que buscar la tercera persona, pero en este caso nos aseguramos de que no haya ninguna de las marcas (valoraciones, pensamientos de los personajes…) que nos indicarían que es un narrador omnisciente.
TIPOS DE NARRADOR INTERNO:
TIPOS DE NARRADOR INTERNO:
PROTAGONISTA

Es el protagonista y por lo tanto lo sabe todo de su propia historia (casi siempre). La diferencia entre un narrador equisciente y un protagonista, es la persona en la que está narrado.
Cómo lo justificamos: buscamos la primera persona y justificamos que la voz narrativa es la del protagonista.
PERSONAJE SECUNDARIO

No es el protagonista, pero por su situación en el relato, puede contar lo que le sucede al prota.
En el ejemplo de arriba, el protagonista es Diego Alatriste, pero el chico, Íñigo, es quien cuenta la historia.
Cómo lo justificamos: buscamos la primera persona y justificamos que la voz narrativa es la de un personaje secundario.
TESTIGO

Es un cotilla. Es alguien que “pasaba por ahí” y es testigo de la historia. El ejemplo que os he puestoen clase es La de Bringas, de Galdós.
Cómo lo justificamos: buscamos la primera persona y justificamos que la voz narrativa es la de un personaje que casi no participa o no participa en la acción.