EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.
Informa de alguna circunstancia en la que se desarrolla la acción del verbo.
EJEMPLO: Ignasi se aburre. Ignasi se aburre MUCHO (cantidad) EN LA CLASE (lugar) A VECES (tiempo).
1- A diferencia del complemento directo o del indirecto, su presencia no es obligatoria, lo que significa que lo podemos quitar sin sustituirlo por ningún pronombre (sí por un adverbio a los cuatro que os he colocado en la parte de arriba de la infografía: así, allí, entonces, poco/mucho).
Esto no es así del todo. Por ejemplo en la oración Carla esta mañana ha ido a clase, tendría sentido decir Carlai ha ido a clase , eliminando el CCT, pero no Carla esta mañana ha ido, eliminando el CCL.
2- Lo podemos mover como queramos dentro de la oración:
EN LA CLASE A VECES Ignasi se aburre MUCHO.
ASPECTO.
1- Puede ser un sintagma preposicional: EN MI CASA,
2- un sintagma adverbial: AYER,
3- o un sintagma nominal: EL OTRO DÍA.
RECONOCIMIENTO.
1- Se puede eliminar sin que cambie el significado fundamental de la oración.
2- Se puede mover.
TIPOS.
1- TIEMPO. Preguntamos ¿Cuándo?
EJEMPLO: Ayer se estaba muy bien en mi casa.¿Cuándo se estaba muy bien en mi casa? AYER.
2- MODO. Preguntamos ¿Cómo?
EJEMPLO: ¿Cómo se estaba en mi casa ayer? MUY BIEN.
3- LUGAR. Preguntamos ¿Dónde?
EJEMPLO: ¿Dónde se estaba muy bien ayer? EN MI CASA.
4- CANTIDAD. Preguntamos ¿Cuánto?
EJEMPLO: Ignasi se aburre MUCHO. ¿Cuánto se aburre Ignasi? MUCHO.
5- INSTRUMENTO. Preguntamos ¿Con qué?
EJEMPLO: Molly corrige todas sus creaciones CON EL MÓVIL. ¿Con qué corrige Molly todas sus creaciones? CON EL MÓVIL.
6- COMPAÑÍA. Preguntamos ¿Con quién?
EJEMPLO: Me ha tocado hacer la novela epistolar CON SAFAA. ¿Con quién me ha tocado hacer la novela epistolar? CON SAFAA.
7- BENEFICIARIO O DESTINATARIO. Preguntamos ¿Para quién?
EJEMPLO: He hecho galletas para las profesoras de mi hijo para regalárselas ¿Para quiénes he hecho las galletas? PARA LAS PROFESORAS DE MI HIJO.
En la gramática tradicional se consideraba que PARA LAS PROFESORAS DE MI HIJO era un CI (LES he hecho las galletas para regalárselas). La prueba de que no es así es que podríamos introducir un CI en la oración: He hecho las galletas a mi hijo para sus profesoras. LE he hecho las galletas para sus profesoras.
8- FINALIDAD. Preguntamos ¿Para qué?
EJEMPLO: ¿Para qué has hecho las galletas? PARA REGALÁRSELAS.
9- CAUSA. Preguntamos ¿Por qué?
EJEMPLO: ¿Por qué has hecho las galletas? PORQUE SÍ.
10- MATERIA. Preguntamos ¿De qué? o ¿Con qué materia?
EJEMPLO: ¿De qué has hecho las galletas? DE MANTEQUILLA.
Los tres que vienen a continuación son en realidad CIRCUNSTANTES ORACIONALES o MODIFICADORES ORACIONALES, ya que modifican la modalidad oracional (afirmativas, negativas o dubitativas).
11- AFIRMACIÓN: POR SUPUESTO, he hecho los deberes.
12- NEGACIÓN: NO he hecho los deberes.
13- DUDA: QUIZÁS he hecho los deberes.